Revista Brújula #93 AEG Cultural
14/07/2022

Rimana Wasi: corto sobre la relevancia de la radio quechua en el altiplano

Ximena Málaga nos cuenta el trabajo conjunto que hubo detrás y su inspiración: dar a conocer la importancia de la radio quechua en el mundo andino.

Ximena Málaga es egresada PUCP en Antropología y ha sido codirectora del cortometraje “Rimana Wasi”. La idea fue ganadora del Concurso Nacional de Proyectos: Cortometrajes del Bicentenario de la Dirección Audiovisual, Fonografía y Nuevos Medios (DAFO) y ahora el producto final participa en el Festival de Cine de Ischia en Italia por el premio a “Mejor Cortometraje Internacional”. Ella nos cuenta el trabajo conjunto que hubo detrás de la pieza audiovisual y sobre la mayor inspiración para llevar a cabo el proyecto: dar a conocer la importancia de la radio quechua en el mundo andino. 

Rimana Wasi es un retrato de Chaska, una locutora radial quechua y madre de tres niños en Puno y muestra la vida que lleva ella entre su hogar y un trabajo que requiere viajes entre el campo y la ciudad. La pieza audiovisual gira en torno al descubrimiento de una radionovela quechua en una estación de Puno “Onda Azul” y es un reconocimiento a la radio, su historia y relevancia para las personas en el altiplano. 

La radio es el medio de mayor consumo en el Perú. Especialmente en el altiplano, en donde no hay televisión en todas las casas y la señal no llega a todos los hogares ni lugares de trabajo en el campo, la radio se convierte en la principal herramienta para que las personas puedan informarse y pedir ayuda cuando la necesitan porque sabrán que serán escuchados por los medios locales.  En particular, Puno es una de las regiones con mayores estaciones, después de Cusco, Cajamarca y Lima. 

“La historia de la radio en quechua es tan antigua como la historia de la radio en el Perú. Es una historia casi desconocida. Inicialmente, cuando nos presentamos al concurso del fondo de la DAFO, nuestro guion giraba en torno a seguirle la pista a radionovelas de los 70s y 80s. Sin embargo, comenzamos a filmar en marzo del 2020, durante el inicio de la pandemia, y eso ocasionó que nuestro proyecto dé un giro, fue así como nos decidimos por hacer el retrato observacional de una mujer y cómo circula su vida entre la radio, la familia, el campo y sus actividades”, cuenta Málaga. 

La protagonista del corto, Chaska, se convirtió en la coproductora por su gran participación bajo la dirección de Málaga y Potr Turlej, cineasta y director de fotografía. La grabación durante la pandemia fue muy retadora, pero para la codirectora también fue un desafío estar detrás de la cámara. “Pensamos siempre en la representación y con Piotr había ciertos choques porque él sí era del mundo del cine, y yo constantemente estaba cuestionándome y tuve que aprender a dejar que las cosas cojan su propio ritmo durante el rodaje. Estaba acostumbrada a la etnografía y estar con la cámara es otra cosa, porque al final es un elemento que invade y eso era nuevo para mí. Me costó, pero al final fue muy valioso”, relata. 

¿Por qué Puno?

Málaga se ha especializado en Antropología Visual y tiene un fuerte interés por el trabajo de los medios en quechua, algo que la llevó a hacer su investigación de tesis doctoral en una radio en Puno; coincidentemente, su tesis de licenciatura y maestría también fueron en el mismo departamento. “La región me fascina porque es un lugar muy enriquecedor que no ha sido lo suficientemente estudiado. Siento que la información que hay es desproporcional para la importancia que tiene en términos sociales, económicos y culturales”, explica. 

Su investigación gira en torno a comprender el quechua como símbolo de identidad en la radio. Es así como se estableció en Puno para ser locutora y asistenta de la radio Onda Azul, la más antigua del altiplano. “Yo siento que la radio ha sido un espacio de trabajo muy enriquecedor y he aprendido muchísimo de las personas que trabajan en ese campo”, precisa Málaga. Del mismo modo, fue parte del equipo que hizo posible la creación de una radionovela en plena pandemia. 

La radionovela detrás de Rimana Wasi

En el 2020, el Ministerio de la Producción lanzó el Reto InnovaCovid-19 para cofinanciar proyectos destinados a brindar información sobre la preparación, reacción y recuperación de la pandemia del COVID-19 desde las comunicaciones en diferentes partes del Perú. “Con la gente de la radio escribimos una propuesta y ganamos. Hablamos con los compañeros de la radio y salió el tema de las radionovelas. Desterramos archivos y encontramos casetes de radionovelas de los 80s y 70s, entonces decidimos hacer el proyecto en torno a su desaparición y lo chévere que sería hacer una nueva”, narra Málaga. 

Es así como surgió la idea de la radionovela “Esperanza de vida”, grabada en quechua y aimara que narra la historia de Gladys, una mujer que regresa de la capital a su comunidad a raíz de la pandemia. En las noticias nacionales proyectaban a la gente que caminaba largas distancias para regresar a sus pueblos; sin embargo, nunca contaron qué pasó una vez que llegaron. “La radionovela buscó responder a eso, Gladys regresaba de vivir muchos años en Lima y presenta conflictos de adaptación”, explica.