Crisis sanitaria en América Latina Tema Central
28/03/2020

Crisis sanitaria en América Latina

El COVID-19 ya llegó a nuestra región, por lo que los Gobiernos de los distintos países latinoamericanos han tomado medidas drásticas para evitar la propagación de este virus entre sus ciudadanos.

El coronavirus continúa propagándose a gran velocidad. Ahora, América Latina también sufre los efectos de este virus microscópico que ha puesto en estado de alerta a la población mundial.

BRASIL Y ECUADOR LOS MÁS AFECTADOS

El primer caso del COVID-19 en América Latina se registró en Brasil el pasado 26 de febrero. Justamente, este país es uno más afectados por el coronavirus con más de 3,027 contagiados y 77 fallecidos. El Estado brasileño reconoció que la enfermedad ya se extendió a sus 27 estados.

Ante la creciente propagación de este nueva cepa en el país brasileño, el Gobierno de ese país decretó ‘Estado de Calamidad Pública’. Además, se ha prohibido la entrada de personas provenientes de Europa y de numerosos países asiáticos como medida sanitaria. A pesar de ello, aún no se han adoptado medidas que restrinjan la libre circulación de personas, pero si han recomendado que se queden en sus domicilios.

El otro país de la región más golpeado por esta pandemia es Ecuador. Esta nación registra más de 1,595 casos confirmados y 36 muertos. Por ello, el Gobierno ecuatoriano ha restringido el libre tránsito, ha suspendido los trabajos presenciales, ha cerrado sus fronteras y ha decretado toque de queda entre las 7 de la noche y 5 de la mañana.

Los demás países latinoamericanos vienen adoptando progresivamente medidas restrictivas similares, con el fin de ralentizar la propagación del COVID-19. Entre los países que han tomado medidas rigurosas como el cierre de fronteras o el aislamiento social obligatorio se encuentran Bolivia, Argentina, Chile, Venezuela y el Perú.

Nuestra región no vive una situación de este tipo desde el brote de la gripe AH1N1 en el 2009, así nos los dice el analista internacional y docente de la PUCP Farid Kahhat. «Por ahora el número de muertes es inferior al que se tuvo durante la pandemia del 2009, pero el coronavirus ha afectado a más países y el impacto económico ha sido mayor«, manifiesta.

«La experiencia de la pandemia del AH1NI no parece haber generado mayores lecciones en la población, porque cuando se le pide que se quede en sus hogares, la mayoría no lo hace voluntariamente y los Estados terminan imponiendo una cuarentena obligatoria. Mucha gente pensó que era más de lo mismo y recién nos estamos dando cuenta que estamos en un escenario mucho más grave», añade Kahhat.

CORONAVIRUS EN EL PERÚ

El pasado viernes 6 de marzo se conoció el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en nuestro país. Actualmente el Perú registra 635 infectados y 11 fallecidos.

Para detener la propagación de este virus, el presidente Martín Vizcarra tomó medidas rápidas y rigurosas. Una de las primeras decisiones que tomó fue posponer el inicio del ciclo escolar y universitario. Posteriormente, el domingo 15 de marzo el Gobierno peruano decidió declarar el ‘Estado de Emergencia’ a nivel nacional. Con ello se restringió el libre tránsito de las personas y se decretó el aislamiento social obligatorio por un periodo inicial de 15 días y que acaba de ser extendido por 13 días más.

Además, el Ejecutivo ordenó el cierre total de sus fronteras hasta el 12 de abril y paralizar toda actividad laboral presencial que no sea de necesidad básica para los ciudadanos. Solo las empresas y organizaciones del Estado que ofrecen servicios esenciales pueden seguir operando con normalidad, tales como las farmacias, mercados, bancos, medios de comunicación, empresas de telecomunicaciones, entre otros, incluyendo toda la cadena de abastecimiento de estos.

Esta crisis sanitaria podría generar cambios en nuestra sociedad, sobre todo, en la manera de pensar y actuar de los peruanos, tal y como lo expresa el docente de la PUCP Ramiro Escobar, especialista en temas internacionales. «Esta situación está siendo una gran lección para cada uno de nosotros, después de varios años en los que nos hemos acostumbrado a un consumismo e individualismo excesivo. Ahora tenemos que pensar más socialmente, esto significa saber que el Estado, la sociedad y el mercado tienen una función que debe estar coordinada y preparada para soportar momentos como este», señala.

«Este es un sismo social provocado por la amenaza de una enfermedad, que nos debe hacer pensar y replantearnos cosas a nivel social, cultural económico, político y ambiental», finaliza.

Esta situación puede cambiar el panorama general de la región. Veremos en los próximos meses cómo cada país afronta las consecuencias del COVID-19 y, sobre todo, qué lecciones aprendemos como sociedad de esta emergencia sanitaria.

Mira el avance del coronavirus en tiempo real aquí

Más artículos